En los últimos años, México ha tenido avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, los cuales han sido los principales actores del movimiento conjunto de la sociedad. Muestra de ello es la presente propuesta que comparte Investigaciones Sociales Históricas y Culturales Contemporáneas (ISHCC), con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en la que se muestra la coparticipación con comunidades indígenas pertenecientes al pueblo hñähñú, quienes toman en sus manos el ejercicio y obligación de sus derechos, especialmente los relacionados a su cultura y ambiente, es decir, su relación bicultural.
Desde 2010, ISHCC, a través del Programa Convenios en Materia de Justicia de la CDI presentó una propuesta creativa que tenía como principal objetivo difundir el conocimiento de los derechos indígenas y ambientales , a partir de la revaloración de los conocimientos tradicionales así como del uso de ecotecnias. Este enfoque pensado desde las propias comunidades indígenas permitió que se generara expectativa sobre el trabajo que se proponían realizar en las comunidades El Sauz, Santa Teresa Daboxtha, Durango Daboxtha y San Andrés Daboxtha en la Subregión de Valles del Alto Mezquital, el Territorio Daboxtha ya que cada una de las actividades correspondía a una necesidad compartida.