De las mejores revista de literatura de género
En primer lugar, me gustaría destacar la portada de Hirondelle, preciosa, y que capta la perfección la temática de este número dedicado al terror. A continuación paso a desgranar la revista.
ENTREVIS...
En primer lugar, me gustaría destacar la portada de Hirondelle, preciosa, y que capta la perfección la temática de este número dedicado al terror. A continuación paso a desgranar la revista.
ENTREVISTA:
«Una España de miedo: radiografía de las editoriales españolas de terror» Este es un gran repaso por las editoriales independientes que publican terror, acercan al lector una visión de conjunto sobre la actualidad de este asunto
ARTÍCULOS
«Arañas y serpientes en el cine de Villeneuve» – Daniel Pérez Navarro. Un análisis muy bueno, imprescindible si te gusta este director.
«Anne Rice: un sueño dentro de un ensueño» – Nieves Mories. Me esperaba algo diferente a lo manido que se publicó sobre Anne Rice, pero no este magnífico ejercicio de contorsionista mental en torno a la figura de esta autor, su relación con el terror y su influencia par bien o para mal.
«Los tentáculos del pasado: Una aproximación psicológica a la ficción de horror» – Carlos Pitillas Salvá e Ismael Martínez Biurrum. Estas aproximaciones son muy interesantes, más si están bien hechas como esta, pues acercan a lector una visión diferente del terror.
FICCIÓN
«Rubí, la gulí». Pilar Pedraza. Es un cuento gótico con seres sobrenaturales chupasangres, una expedición arqueológica y una protagonista obsesionada con ambas cosas. La protagonista lleva su interés particular por encima de cualquier otra prioridad, incluso de su propio hijo. Me resultó complicado comprenderla ya que la maternidad aparece y desaparece como quien se come un pastel. Aunque no tenga sentimientos maternales no se inmuta por ningún acontecimiento que afecte a lo personal. Esto es parte del horror, pero me chirrió un poco.
«Un terror que se reconoce a sí mismo». Francisco Jota Pérez. Al habla el terror más primigenio, el terror de las mil caras, caótico, aunando en un poema imposible los miedos más comunes en una especie de salmos... Déjate llevar por este relato experimental para disfrutarlo y conectar con él. Poco vale lo que yo diga de él, para ti será otra cosa.
«Siempre después de las tres». Gemma Files. Es un relato muy angustioso, asfixiante. La autora desarrolla muy bien la tensión y la pesada atmósfera que hay en un edificio y que se vuelca sobre todo en una pareja que. Contiene el tropo de terror "embarazada y asustada", pero muy bien llevado.
«Camuflaje» Ismael Martínez Biurrun. Las proyecciones del miedo en otros, lo extraño, la otredad. En este relato se exploran muchos tipos de miedo, las fobias, por ejemplo a los insectos, el delirio y miedo irracional a lo extraño, el miedo a lo sobrenatural y lo monstruoso y de forma trasversal las inseguridades en la crianza y vida en familia. En definitiva es un relato muy completo y con muchas capas.
«El silencio» de Ekaitz Ortega. Este relato está lleno de ese miedo de ambiente rural y sobrenatural, sutil, que cala hasta los huesos y con un juego literario narrador-lector muy interesante
Más